Entradas

Señales (Cuento de mi autoría)

Imagen
      Y tú, padre mío, allá en tu cima triste,       Maldíceme o bendíceme        con tus fieras lágrimas, lo ruego.       No entres dócilmente en esa buena noche.       Enfurécete, enfurécete       ante la muerte de la luz.          (Dylan Thomas) Entré a la pequeña capilla de la funeraria. Invadido de tristeza, me sentía como un pozo lleno de alquitrán. Me senté en una de las bancas rectangulares e incómodas de la primera fila. Miré al Jesús de yeso que colgaba en la pared blanca del fondo del pequeño cuarto, junto al atril del cura. Treintañero y con el sufrimiento detenido en el tiempo, me miraba sin verme. Un adorno de flores marchitas yacía a sus pies, una ofrenda más con la que el tiempo no tuvo piedad. Le dije en voz baja:  -Vé, Jesús, dame una respuesta que me saque de esta angustia oscura y espesa en la que se han convertido mis pensamientos.  ...

Enfermedades de la adolescencia

"Del amor no sintió la intensa magia y consiguió...una buena blenorragia" (J.A Silva)  Recuerdo la fascinación que tuve en mi adolescencia por el diccionario. A los 12 años más o menos, dedicaba casi un par de horas diarias a leer un Pequeño Larousse de color rojo. Luego, llegaron a casa los diccionarios enciclopédicos con biografías y datos sobre países y su historia. Así, el tiempo que pasaba leyendo diccionarios aumentó. Pero, nunca dejé el Larousse hasta la Universidad.  Una vez, encajando en un cliché de mi edad, me pregunté si los diccionarios tenían el significado de palabras consideradas groserías. Empecé por la obvia: mierda. Y sí, estaba en el Larousse. Luego, busqué "malparido" pero no la encontré. En cambio, hallé "malnacido", la versión marica de malparido. También está la versión filosófica de Heidegger: el humano es un ser arrojado al mundo o su expresión literaria en la impactante escena del nacimiento de Grenouille en la novela El Perfume....

Primero estaba el mar, primero estaba la literatura, después el cine

Imagen
El mar se veía liso como un espejo y el sonido   de la ola al caer se oía espaciado, como la respiración de un animal dormido. «Una gran bestia dormida», pensó entonces. «Demasiado repetido y podrido de literario. Nada brillante el hombrecito esta mañana. Pero, en fin, algo de verdad habrá en la vaina. (Tomás González) El cine y la literatura generan imágenes visuales en espectadores y lectores. Tanto los guionistas y directores de películas, como los escritores de novelas y cuentos generan imágenes en espectadores y lectores. Sin embargo, se puede establecer una diferencia en este punto, que radica en que los escritores de literatura dejan al albedrío del lector la representación visual de personajes, escenas, lugares y situaciones, mientras los cineastas de alguna manera imponen dicha representación visual. Cuando leemos una obra literaria, nuestra imaginación pinta sus propios cuadros a partir de las secuencias narrativas escritas que constituyen novelas y cuento...

Diciembre, pólvora, policías y nazis

Imagen
Ya se siente uno en diciembre, porque en Colombia diciembre empieza en noviembre y a veces en octubre. Y si hay algo que avisa que este mes ha llegado en Colombia son las explosiones de esos petardos que  llaman petacas. Hoy a plenas 6 AM escuché una. Como si no hubieran estallado ya suficientes cosas y personas en este país, hay quienes se divierten hasta el paroxismo con ese ruido infernal. Sin embargo, no todo sonido de estas épocas es ruido desbocado y sin sentido. También hay música.  Resulta que hoy, en un taxi en el que iba camino al trabajo, recibí un mensaje por Whatsapp de un amigo. Era un vídeo en el que mostraban que unos miembros de una escuela de policía de Tuluá Valle habían decidido homenajear a Alemania.  En el vídeo se recorre con un plano secuencia casero un escenario bizarro y pintoresco. El lugar es un salón de eventos con mesas y globos por doquier, como en cualquier matrimonio o reunión familiar grande típico de nuestro país. Los globos están atados...

Con la esperanza puesta en la tragedia

Imagen
Las horribles noches y los amaneceres desoladores llenos de zozobra que sucedían a las masacres paramilitares en el campo colombiano, empezaron a suceder en las calles de las grandes ciudades. Tuvieron que pasar casi 20 años para que las gentes de las ciudades que no sufrieron el desplazamiento forzado, probaran un trago del jugo de la Seguridad Democrática. Ese amargo y vomitivo jugo ya lo habían probado en Soacha unos muchachos hijos de familias empobrecidas durante el ministerio de defensa del Nobel de Paz que extrañan algunos con ternura en redes sociales. También lo probaron otros muchachos empobrecidos de La Sierra en Medellín. Y probablemente en otros sectores, de otras ciudades, de manera molecular.  Pero esta vez, desde el 28 de abril, la violencia en los campos a la que muchos fueron indiferentes, esa violencia que veían en los televisores como una película, ahora estalla en sus celulares como un cruento y real relato de crónica roja en vivo y en directo, porque esa viole...

Borges: ser colombiano es un acto de fe

Imagen
Ulrica es un cuento de Borges que tiene un sitio especial en el conjunto de su obra narrativa, pues es el único relato del argentino que narra una historia de amor. En el cuento un profesor universitario entrado en años llamado Javier Otálora se enamora de una joven noruega llamada Ulrica o de su imagen, porque al parecer lo que se narra es un sueño. Para efectos de esta nota, lo que llama la atención es el siguiente fragmento: "Nos presentaron. Le dije que era profesor de la Universidad de los Andes en Bogotá. Aclaré que era colombiano. Me preguntó de un modo pensativo: ¿qué es ser colombiano? —No sé— le respondí. —Es un acto de fe—." En lo que he leído de Borges esta es la única mención que hace de Colombia en un cuento. Otálora, quién no tiene claro qué significa ser colombiano, apela a la certeza que no depende de la evidencia empírica para dar una respuesta ¿A qué se refiere Otálora cuando afirma que ser colombiano es un acto de fe? En Hebreos 11: 1 se dice que la fe es...

Erase una vez un país de mierda de cuyo nombre no quiero acordarme

Imagen
Todo cae por su propio peso, no sé si se entenderá el término caer por su propio peso,  imagínese  una estatua hecha de mierda que se hunde  lentamente en el desierto, bueno, eso es caer por su propio peso (Roberto Bolaño ) En mi niñez y adolescencia pasé mucho tiempo frente a la televisión. Estuve mucho tiempo contemplando a esa bestia insidiosa que nos convierte en piedra, pasé largas horas frente a esa sirena que llama y canta, que promete mucho y da poco, como dice Ray Bradbury.  De ese tiempo recuerdo especialmente el 13 de agosto de 1999, pues algo que salía de la pantalla irónicamente me despetrificó. El presentador César Augusto Londoño despidió la sección de deportes de la emisión de la noche del noticiero CMI con la siguiente frase: ¡hasta aquí los deportes, país de mierda! Yo tenía 15 años y Londoño tenía razones de peso para predicar tal cosa de Colombia: habían asesinado a Jaime Garzón por pensarse libre y críticamente este país.  Eran tiempos en lo...